Análisis temporal de la prueba de 50 metros rescate con material. Estudio comparativo entre el aro salvavidas, la boya torpedo y el tubo de rescate
Revista: Revista de Investigación en Actividades Acuáticas (RIIA).
Autoras y autor: Rubén Álvarez Santamarta, José Manuel Díez Herrero, Olga Molinero González y Alfonso Salguero del Valle,
Autor y autora que colaboran en la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo: Rubén Álvarez Santamarta y José Manuel Díez Herrero.
Referencia bibliográfica:
- Avella, S. (2011) Sistema de sensores y adquisición de datos para movimientos en nadadores, (tesis de maestría) Universidad de Bogotá, Colombia.
- Aranda-García, S. y Herrera-Pedroviejo, E. (2020). Eficacia del Quick Rescue (dispositivo flotante autoinflable para el rescate de ahogados en el mar) en comparación con el tubo y la boya de rescate. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias, 32 (2), 105-110.
- Arellano, R. (2004). Análisis y evaluación de la técnica en natación, aplicación de la evaluación biomecánica en el entrenamiento de nadadores. Seminario Europeo de Entrenadores de Natación. RFEN. LEN. Madrid
- Aymerich, J., y Guibelalde, I. (2005). Análisis de la competición en natación. I Congreso Virtual de Investigación en la Actividad Física y el Deporte. Vitoria-Gasteiz.
- Barcala-Furelos, R.; Szpilman, D., Palacios-Aguilar, J., Costas-Veiga, J., Abelairas-Gomez, C., Bores-Cerezal, A., López-García, S., y Rodríguez-Núñez,. (2016). Assessing the efficacy of rescue equipment in lifeguard resuscitation efforts for drowning. The American Journal of Emergency Medicine, 34 (3), 480-485.
- Counsilman, J.E., (1999). La natación ciencia y técnica para la preparación de campeones. Barcelona: Hispano Europea.
- Cruz Roja Española (1991). Manual de servicios preventivos socorrismo acuático. Madrid: Cruz Roja Española.
- De la Fuente, B., García, F., y Arellano, R. (2002). Análisis cinemático y cinético de las salidas en natación en nadadores de alto nivel. Consejo Superior de Deportes, Series ICD, 32, 150-181.
- Ferro, A., Rivera, A., Ferreruela, M., Floría, P., García, F. y Arellano, R. (2002). Metodología para el análisis biomecánico de actividades desarrolladas en el medio acuático. Facultad de Ciencias de la Actividad Física. Universidad de Granada.
- García-Sanz, A., García-Sanz J. L., y Díez-Herrero, J. M. (2015). Técnicas de rescate y lesión medular en el medio acuático. (Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo). Madrid: Difusión Avances de Enfermería.
- Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Maglischo, E. (2009). Natación. Técnica, Entrenamiento y competición. Barcelona: Paidotribo.
- Odriozola, F.J., Manrique, T., Gómez, M., y Vía J.I. (2011). Manual del socorrista acuático especialista en playa, embarcación y moto acuática. Cantabria: Federación Cántabra de Salvamento y Socorrismo.
- Palacios-Aguilar, J. (2008). Socorrismo acuático profesional: formación para la prevención y la intervención ante accidentes en el medio acuático. Santiago: Sadega.
- Palacios-Aguilar, J., Paredes, M.T., Del Castillo, M., Castaño, M.T., Avelino, M., Saavedra, M.A. et al. (1996). Salvamento acuático y primeros auxilios. Madrid: Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
- Saborit, J.A., Soto Mdel, V., Díez, V.G., Sanclement, M.A., Hernández, P.N., Rodríguez, J.E. y Rodríguez, L.S. (2010). Physiological response of beach lifeguards in a rescue simulation with surf. Ergonomics, 53 (9), 1140-1150.
- Sánchez, J.A., y Arellano R. (2002). El análisis de la competición en natación: Estudio de la situación actual, variables y metodología. Consejo Superior de Deportes. Series ICD, 32, 10-50.
- Sanz-Arribas, I. (2015). Aro salvavidas vs tubo de rescate. Jornadas Técnicas de Salvamento y Socorrismo. Consejo Superior de Deportes. Madrid.
- Sanz-Arribas, I. (2016). Estudio comparativo del tiempo de intervención con aro salvavidas y tubo de rescate. Congreso Internacional de Actividades Acuáticas. Universidad Miguel Hernández, AIDEA. Benidorm (Alicante).
- Szpilman, D., Doyle, B., Smith, J., Griffiths, R. y Tipton, M. (2017). Challenges and Feasibility of Applying Reasoning and Decision-Making for a Lifeguard Undertaking a Rescue. International Journal of Emergency Mental Health and Human Resilience, 19 (4), 1-9.
- Toussaint, H.M., Wakayoshi, K., Hollander, A., y Ogita, F. (1998). Simulated front crawl swimming performance related to critical speed and critical power. Medicine and Science in Sports and Exercise, 30, 144-151.
Enlace al documento: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/investigacionactividadesacuatica/issue/view/101
Resumen: Los socorristas acuáticos están obligados a utilizar diferentes materiales de salvamento, sin embargo, existe una carencia de estudios de tipo cuantitativo que señalen las ventajas e inconvenientes de la utilización de cada uno de ellos.
El objetivo de este estudio es determinar, a través de un estudio cinemático cuantitativo, cuales son las ventajas e inconvenientes de tres tipos diferentes de materiales de rescate en un simulacro de rescate en una instalación acuática. Para ello, se han analizado los resultados de 19 socorristas que realizaron la prueba de 50 m rescate con material, en tres ocasiones, cada una con un material de rescate diferente (aro salvavidas, boya torpedo y tubo de rescate).
Se analizaron diferentes variables temporales y angulares. Posteriormente se llevó a cabo un análisis descriptivo, comparativo y correlacional utilizando el paquete estadístico SPSS 26.0.
Los resultados muestran que no se obtuvieron diferencias significativas respecto al tiempo total de la prueba (TT) entre la boya torpedo, el aro salvavidas y el tubo de rescate. La angulación de arrastre (ANGARR) más favorable se obtuvo con el tubo de rescate; sin embargo, fue el aro salvavidas, el material que presentó un mejor ángulo de nado (ANGNA), y un mejor porcentaje de acierto de colocación. No se han observado diferencias significativas en el TT entre los materiales, por lo que se considera que todos ellos pueden ser adecuados para la realización de un rescate con características similares a las de la prueba realizada. Sin embargo, la información aportada podrá ayudarnos a analizar, en función de las circunstancias, qué material sería el más recomendable en cada caso en una situación real de emergencia.