Foto: Laura Martín-RFESS

Salvamento y socorrismo, un deporte que salva vidas

España, donde es deporte federado desde 1961, es una potencia mundial

El salvamento y socorrismo es tenido como un deporte que salva vidas, que se disputa tanto en instalaciones acuáticas como en aguas abiertas, en categoría femenina, masculina y mixta y que abarca cuatro dimensiones fundamentales: humanitariadeportivaeducativa y profesional.

La mayoría de las pruebas, que se pueden desarrollar en el medio acuático o en tierra, dotan al socorrista de una capacidad y preparación considerables para llevar a buen término los rescates acuáticos de forma eficaz, dado que las pruebas, independientemente de las categorías, requieren un cierto nivel de fuerza, potencia, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación y técnica para utilizar los diferentes materiales de salvamento como maniquís, aletas, cuerdas, tubos de rescate, tablas o skies de salvamento.

Foto: Javier Sánchez-RFESS

Se disputan tanto pruebas individuales, donde juegan un papel importante las capacidades y habilidades que posee cada socorrista, como por equipos, en las que, junto a las capacidades y habilidades individuales, se introduce la estrategia o táctica del grupo, y, en el caso de las que se disputan en aguas abiertas, la valoración de las corrientes, mareas, dirección del viento y formas de entra o salir del agua, entre otras.

En la élite deportiva mundial

A nivel deportivo, España es uno de los países que se encuentran en la élite mundial. La temporada 2024-2025 se cerró con la selección júnior Campeona de Europa y la absoluta en tercera posición, consiguiendo 53 medallas (20 de oro, 21 y 12 de bronce) en el Europeo celebrado en Castellón, lo que suponen 26 más que en el anterior de Riccione (Italia), celebrado en 2019, donde la selección júnior se clasificó cuarta, con diecisiete medallas (2 oros, 3 platas y 12 bronces) y la absoluta quinta, con 13 metales (4 oros, el mismo número de platas y 5 bronces).

Iniciativa española

La Copa de Europa es una iniciativa de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, que se encarga de su coordinación por delegación de la Federación Europea de Salvamento (ILSE, en sus siglas en inglés), y que se dilucida por puntos, sumando las posiciones logradas en las distintas convocatorias, de cara a fomentar la presencia en las distintas sedes.

Bañistas en la playa de la concha con cuerdas para agarrarse en 1916 (Ricardo Martín. CC BY-SA. Fondo Foto Ricardo Martín-Kutxa_Fototeka)
Bañistas en la playa de La Concha, en San Sebastián, con cuerdas para agarrarse en 1916 (Ricardo Martín. CC BY-SA. Fondo Foto Ricardo Martín-Kutxa_Fototeka)

El primer antecedente: 1880

En España, el nacimiento del salvamento y socorrismo no federativo data del año 1880 bajo el patrocinio de la Reina María Cristina, momento en el que se creó la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, que actuaba únicamente en las costas de la Península, islas y provincias de Ultramar.

Posteriormente, y debido a la disminución del número de ahogados que se produjo desde su creación, fue declarada de “utilidad pública” el 12 de enero de 1887.

La Sociedad Española de Náufragos desarrolló su labor eficazmente hasta el año 1940, donde a causa de limitaciones presupuestarias sufrió un importante retroceso.

En 1955 y gracias al patrocinio del vicealmirante Ignacio Martel Viniegra, marqués de San Fernando, y con la colaboración de José Maján Gálvez y Justo Durán, se creó la Comisión Nacional de Salvamento y Socorrismo, logrando en muy poco tiempo extender su campo de actuación tanto a la costa como a aguas del interior.

En 1958 fue declarada Oficial, dependiendo ya desde el año anterior de la Federación Española de Natación, que había sido fundada en 1920 por Bernardo Picornell, formada por personas procedentes del mundo de la natación, de la Cruz Roja y del mundo subacuático.

Campeonato del Mundo en Madrid en 1960

Fue a raíz del Campeonato del Mundo de Salvamento y Socorrismo celebrado en la Piscina Municipal y el Lago de la Casa de Campo de Madrid en junio de 1960, y gracias a los éxitos conseguidos, cuando la entonces Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, a cuyo frente estaba José Antonio Elola-Olaso, autorizó la creación de la Federación Española de Salvamento y Socorrismo, quedando legalmente constituida el 1 de enero de 1961.

Teresa Paredes Fargas (oro), Elsa Alberti (plata) y Alida Marta Gutiérrez (bronce), las tres españolas que coparon el podio en la clasificación individual femenina en Campeonatos del Mundo de Salvamento y Socorrismo celebrados en Barcelona en 1974./LEGAGO TERESA PAREDES

Es a partir de este momento cuando la Federación va a extender su radio de actuación por toda España a través de sus Delegaciones correspondientes y mediante la constitución de las actuales Federaciones Territoriales.

Una de sus misiones principales era la de formar socorristas acuáticos desarrollando su labor profesional en zonas costeras (mar), zonas del interior (ríos, lagos, pantanos, etc.) o zonas artificiales (piscinas, parques acuáticos, etc).

1989: nace la Escuela Española de Salvamento y Socorrismo

A finales de 1989 la Federación Española de Salvamento y Socorrismo constituye la Escuela Española de Salvamento y Socorrismo, con carácter nacional y con el objetivo de formar y preparar a sus técnicos a través de cursos, seminarios, congresos, jornadas, etc.

Tras la constitución de la Escuela Española de Salvamento y Socorrismo se estructuran y uniforman las titulaciones federativas.

Bañero ayudando a una bañista a levantarse de la arena en San Sebastián en 1920 (Pascual Marín. CC BY-SA. Fondo Marín-Kutxa Fototeka)
Bañero ayudando a una bañista a levantarse de la arena en San Sebastián en 1920 (Pascual Marín. CC BY-SA. Fondo Marín-Kutxa Fototeka)

La figura del “bañero”, lo que hoy conocemos con la denominación de “socorrista”, aparece por primera vez en la Orden de 31 de mayo (Ministerio de la Gobernación) publicada el 13 de junio de 1960, que regula la normativa sobre piscinas de uso público y establece en el artículo 22 del capítulo VII que “las piscinas públicas tendrán, indispensablemente, bañeros que sean expertos nadadores, adiestrados en el salvamento de náufragos y conocedores de la práctica de los ejercicios de respiración artificial en casos de asfixia por inmersión…”.

Deporte, formación, prevención e igualdad

Hoy día, la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, que recibió el título de “Real” con motivo del cincuenta aniversario de su fundación, en 2011, es el principal referente no sólo en el ámbito deportivo, sino también en el de la prevención, la formación y en el de las políticas de la igualdad real entre hombres y mujeres.

Prometedor futuro del salvamento y socorrismo español

Los resultados obtenidos por la selección nacional junior, en las últimas temporadas, teniendo en cuenta que en el equipo se contó con algunos juveniles en el Campeonato de Irlanda, augura un prometedor futuro para el salvamento y socorrismo español, que comienza a ver así los frutos de los trabajos de tecnificación que se vienen desarrollando en la actual etapa directiva desde 2004.

nivel internacional, España no es sólo un país más en la élite de la competición de este deporte, sino que también es un referente en la gestión e iniciativa, tanto a nivel deportivo y de organización de eventos como en el campo de la prevención y la formación.

Informe Nacional de Ahogamientos

El Informe Nacional de Ahogamientos (INA) recoge estos fallecimientos en la estadística de referencia en este campo desde que en 2015 se decidió por el ente federativo su puesta en marcha ante la tardanza en salir a la opinión pública de los datos oficiales, que lo suele hacer con dos años de retraso.

La campaña campaña #StopAhogados, que comenzó en 2016, se extiende todo el año con la intención de rebajar el número de muertes por ahogamientos en espacios acuáticos.

Celebración del 60 aniversario de la fundación

A lo largo de 2021 la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo conmemoró el sesenta aniversario de su constitución con un amplísimo despliegue en su web y redes sociales en el que se recoge la historia de estas seis décadas, con especial incidencia en los diez años anteriores.

La Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo reconoció en su 60 aniversario a diversas personas que forman o han formado parte de sus diferentes estamentos.